Skip to content

Sargazo Pelágico

Pelagic Sargassum

Sargazo pelágico Pelagic sargassum

Llegada masiva del sargazo pelágico a la costa Massive arrival of pelagic sargassum to the coast

El sargazo que llega a las costas del Caribe se compone de las especies de macroalgas pardas Sargassum natans y S. fluitans, estas flotan libremente en la superficie del mar formando parte de la flora oceánica de regiones tropicales y subtropicales. El sargazo es un hábitat de cría y refugio para especies migratorias. Puede albergar a más de 120 especies de peces e invertebrados y provee de alimento a especies en peligro de extinción y de importancia comercial como las tortugas marinas y los atunes. Su origen inicial era el Mar de Sargazos, sin embargo, recientemente se ha observado su desarrollo en el norte del Ecuador, acumulándose frente a las costas de Brasil y África, y gracias a las corrientes marinas, entran al Gran Caribe.

La afluencia masiva inusual de sargazo (mareas doradas) al Caribe en los últimos años, está provocando consecuencias nocivas en la zona costera, con una gama de amplios efectos ecológicos y de gran duración. Su florecimiento inusual en el océano se asocia con un mayor aporte de nutrientes precedente tal vez de ríos y quizás de origen antropogénico (fertilizantes industriales y detergentes). El sargazo crece rápidamente a partir de residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan a la macroalga, lo que provoca que su biomasa se duplique cada 18 días, rebasando por mucho el equilibrio ecológico. Se asocia también al incremento de la  temperatura de los mares, cambios en las corrientes marinas y se especula que nutrientes del polvo del desierto del Sahara podrían igualmente ocasionar su crecimiento acelerado.

Sargazo Pelágico

El Sargazo que llega de forma natural en cantidades pequeñas a las playas juega un papel en el alimento de las playas y es un elemento importante en la estabilidad de las líneas costeras. Las plantas de las dunas de arena necesitan nutrientes del sargazo y muchas aves marinas dependen de la vida marina acarreada en el sargazo como alimento.

Sargazo Pelágico

Cuando el sargazo se acumula y descompone en grandes cantidades produce sulfuro de hidrógeno. Exposiciones prolongadas pueden causar efectos al ser humano, como náuseas, lagrimeo en los ojos, dolores de cabeza y pérdida de sueño. Quienes padecen de asma podrían experimentar problemas de aireación. La acumulación masiva y deterioro del sargazo afecta la calidad de las playas y con esto la actividad turística y pesquera. El sargazo tiene impacto en los equipos de pesca y motores, complicaciones de poder o maniobrabilidad, especialmente cuando se pesca de noche.

Su acumulación exagerada y descomposición en la costa (marea marrón) pasa de ser un evento ecológico a una fuente de contaminación nociva para especies y ecosistemas colindantes. La marea marrón puede reducir la luz y el oxígeno en las zonas donde se acumula, y provocar afectación y la muerte de especies marinas. 

Sargazo Pelágico

Puede causar acidificación del agua favoreciendo la tasa de crecimiento de las algas bentónicas y desfavoreciendo a los corales y el pasto, llegando a causar pérdida de estos últimos y provocando la erosión de playas. También puede afectar a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar. 

Sargazo Pelágico

Sistema Satelital de Alerta Temprana de Sargazo (SATsum) Satellite-based Early Warning System for Sargassum

El Sistema de Información y Análisis Marino Costero (SIMAR) es un desarrollo tecnológico de la CONABIO, diseñado para presentar y analizar información espacio-temporal sobre temas ambientales, en particular sobre biodiversidad. El SIMAR se enfoca en el estudio y monitoreo de los ecosistemas marino-costeros del Golfo de México, el Mar Caribe y el Pacífico nororiental tropical. Se distingue por su capacidad para integrar datos provenientes de sensores satelitales, observaciones de campo, modelos numéricos y climáticos, así como bases cartográficas, en un Centro de Datos centralizado, conectado al Centro de Recepción de Datos Satelitales y Modelados del SIMAR (DATAr).

 

Dentro del SIMAR se han desarrollado diversos Sistemas de Alerta Temprana para la vigilancia de fenómenos críticos que ocurren en los ecosistemas marino-costeros, incluyendo los sistemas de alerta temprana de sargazo, de blanqueamiento de corales, de calidad del agua marina, de florecimientos de fitoplancton, y de acidificación oceánica.

 

En particular, a través del Sistema de Alerta Temprana de Sargazo (SATsum) del SIMAR, la CONABIO lleva a cabo el monitoreo satelital del sargazo pelágico flotante en la región del Gran Caribe, utilizando dos resoluciones espaciales complementarias:

Alerta Satelital Diaria de Sargazo a 1 km  Daily Satellite Sargassum Alert at 1 km

A partir de imágenes diarias (desde el 1 enero 2010) captada por los sensores MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) de los satélites Terra (en operación desde el 24 de febrero de 2000) y Aqua (desde el 4 de julio de 2002), que cubren toda la región del Gran Caribe a una resolución espacial de 1 km, se calcula diariamente el Índice Alternativo de Algas Flotantes (Alternative Floating Algae Index, AFAI) utilizando la herramienta SeaDAS de la NASA, con base en la metodología de Wang and Hu (2016)

A partir de este índice se calcula el Promedio Diario del Índice Alternativo de Algas Flotantes para los 7 días previos – MODIS (Mean-AFAI-7days-MODIS), incluyendo el día de análisis. El valor asignado a cada píxel se determina con base en la disponibilidad de datos, utilizando el promedio. Mediante el modelo bio-óptico de Wang et al. (2018), se estima el Biomasa húmeda de sargazo satelital 1-km diaria (SWB-1KM) y su cobertura espacial. Esta información cubre el Golfo de México y el Mar Caribe, incluyendo las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de 24 países y 19 territorios dependientes, a partir de las 24 millas náuticas desde la línea de costa, donde el sensor MODIS presenta un desempeño óptico más confiable. 

Con estos datos, se generan productos diarios de la distribución y biomasa húmeda de sargazo, que alimentan los Boletines Diarios Regionales (para el Mar Caribe, el Golfo de México y las Zonas Marinas del Gran Caribe), así como los Boletines Mensuales Regionales, de carácter más analítico y comparativo, para el Mar Caribe y la ZEE del Caribe Mexicano (disponibles en: https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#sargazo-boletin y difundidos en Twitter (@SIMARConabio).

De igual manera, el SATsum-SIMAR, en su componente de resolución de 1 km, incorpora modelos predictivos a demanda (aún no operacionales), con un horizonte de hasta dos años, basados en redes neuronales recurrentes tipo LSTM. Estos modelos permiten generar pronósticos a corto plazo sobre el arribo y acumulación de sargazo pelágico flotante, fortaleciendo la capacidad de preparación y respuesta ante eventos extremos.

 


Alerta Satelital Diaria de Sargazo a 300 m Daily Satellite Sargassum Alert at 300 m

Se realiza el monitoreo del sargazo con resolución espacial de 300 metros mediante el procesamiento diario (desde el 1 enero 2018) de imágenes obtenidas por los sensores Ocean and Land Colour Instrument (OLCI), a bordo de los satélites Sentinel-3A (en operación desde el 20 de octubre de 2016) y Sentinel-3B (desde el 25 de abril de 2018), ambos operados por la Agencia Espacial Europea (ESA) como parte del programa Copernicus. Esta cobertura abarca toda la región del Gran Caribe (Mar Caribe y Golfo de México). A partir de estas imágenes se calcula diariamente el Índice Máximo de Clorofila (MCI-OLCI) utilizando la herramienta SeaDAS de la NASA, con base en la metodología de Gower et al. (2008). Este índice permite estimar con mayor precisión la cobertura y la Biomasa húmeda de Sargazo diaria para Sentinel-3 / OLCI (WSB-OLCI) (en toneladas). La información generada cubre el Golfo de México y el Mar Caribe, incluyendo las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de 24 países y 19 territorios dependientes, con alcance hasta zonas costeras gracias al óptimo desempeño óptico del sensor OLCI en aguas litorales. 

 

Con estos productos diarios se alimentan los Boletines Diarios Regionales para el Mar Caribe, el Golfo de México y las Zonas Marinas del Gran Caribe. Esta alerta de sargazo a 300 metros se encuentra actualmente en fase experimental y permite un seguimiento detallado del sargazo pelágico en su aproximación a las costas, siendo especialmente útil para aplicaciones locales y para la validación con observaciones in-situ.

 

 

Forma de citar SATsum-SIMAR: 

Cerdeira-Estrada, S., R. Martell-Dubois, J. Valdez-Chavarin, L. Rosique-de la Cruz, H. Caballero-Aragón, E. Santamaria-del-Angel, S. Perera-Valderrama, and R. Ressl. 2025. “SATsum: Satellite-based Early Warning System for Sargassum in Marine-Coastal Information and Analysis System (SIMAR).” Conabio. Available online: https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#sargazo-satsum. Accessed on June 11, 2025

 

Sistema satelital de alerta temprana de Sargazo (SATsum)

Boletín Mensual de la Alerta Satelital Regional de Sargazo (1-km) Monthly Bulletin of the Regional Sargassum Satellite Alert (1-km)

Aviso científico y descargo de responsabilidad 

Este boletín mensual es una publicación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), generado a través del Sistema Satelital de Alerta Temprana de Sargazo (SATsum) como parte del Sistema de Información y Análisis Marino Costero (SIMAR), con el objetivo de proporcionar información científica estandarizada que apoye la toma de decisiones y la gestión de riesgos asociados al sargazo en la región del Gran Caribe. Las estimaciones se derivan del Índice Alternativo de Algas Flotantes (AFAI) (promedios móviles de 7 días) procesado en SeaDAS sobre composiciones mensuales de 1 km (sensores MODIS a bordo de los satélites Aqua y Terra de la NASA), siguiendo Wang y Hu (2016) y Wang et al. (2018). La biomasa húmeda mensual regional estimada corresponde a la suma de los valores válidos de la imagen mensual (1 km). Por limitaciones inherentes al sensor y a la metodología, no se detecta sargazo a menos de ~24 millas náuticas (mn; ≈ 44 km) de la costa; por tanto, este boletín no constituye un pronóstico a escala de playa. Las cifras representan biomasa húmeda en mar abierto y están sujetas a las limitaciones de resolución espacial, frecuencia de revisita de los satélites, nubosidad, geometría de observación y factores de conversión a biomasa (variables en tiempo y espacio). Se recomienda interpretar los valores en contexto regional y con precaución para usos locales. Este boletín debe emplearse como insumo técnico para planificación e investigación, no para fines comerciales. CONABIO, SEMARNAT y sus asociados no asumen responsabilidad por el uso indebido, la interpretación incorrecta o las consecuencias derivadas del uso de esta información. CONABIO podrá actualizar estos resultados conforme se disponga de nuevos avances científicos o mejoras en los algoritmos. En caso de utilizar las imágenes o datos contenidos en este boletín, se deberá otorgar el crédito correspondiente a la fuente: Cerdeira-Estrada, S., R. Martell-Dubois, J. Valdez-Chavarin, L. Rosique-de la Cruz, H. Caballero-Aragón, E. Santamaria-del-Angel, S. Perera-Valderrama, and R. Ressl. 2025. “Satellite-based Early Warning System for Sargassum (SATsum) in Marine-Coastal Information and Analysis System (SIMAR).” Conabio. Disponible en: https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#sargazo-satsum. Consultado el 1 de septiembre de 2025.

Sargazo en el Gran Caribe: Registros de sargazo en mares y costas (SATsum-Collect) Sargasso in the Wider Caribbean: Sargasso records in seas and coasts

SATsum-Collect es un proyecto de ciencia ciudadana para registrar observaciones (formulario con fotos y videos) que documenta la acumulación de sargazo pelágico tanto en la costa (playa, litoral rocoso, manglar), como flotando en los mares del Golfo de México y el Mar Caribe.

 

La información recolectada permite apoyar a los gobiernos a una adecuada toma de decisiones en temas de recogida y disposición final del sargazo, y contribuye a validar el Sistema satelital de alerta temprana de sargazo (SATsum), como parte de la plataforma del SIMAR (Sistema de Información y Análisis Marino Costero) (https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#sargazo-satsum).

 

SATsum-Collect es un desarrollo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México, en colaboración con el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en México, y el Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Es un proyecto dentro de la aplicación móvil y web gratuita “Epicollect5”.

 

Los datos registrados voluntariamente son de acceso público y podrán exportarse a los formatos CSV y JSON para luego cada quien lo pueda utilizar en sus programas de bases de datos, Excel o de SIG.

 

– Contribuya con su observación voluntaria:

Para subir nuevas observaciones (registros) de la presencia o no de sargazo estando ubicado en la costa o el mar: 

  • Descargue e instale “Epicollect5” para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=uk.ac.imperial.epicollect.five  … y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”.  Note que para el proceso de registro en campo desde un celular no se requiere acceso a internet. Una vez que tenga acceso a la internet entonces podrá entrar a la aplicación y subir su observación. 
  • Descargue e instale “Epicollect5” para Apple: https://apps.apple.com/us/app/epicollect5/id1183858199  …  y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”. Note que para el proceso de registro en campo desde un celular no se requiere acceso a internet. Una vez que tenga acceso a la internet entonces podrá entrar a la aplicación y subir su observación. 

Para subir observaciones (registros) históricas de la presencia o no de sargazo a partir de fotos históricas (con coordenadas definidas):

  • Desde una computadora abra su navegador Web y entre al sitio: https://five.epicollect.net/project/sargazo-en-el-gran-caribe  … y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”.   Note que para este proceso no podrá utilizar las aplicaciones del celular debido a que éste no le permitirá introducir las coordenadas de las fotos previamente adquiridas. 

Proyecto Sargazo de Ciencia Ciudadana iNaturaList: Monitoreo de sargazo pelágico en el Atlántico mexicano Citizen Science Sargassum Project on iNaturalist: Monitoring of Pelagic Sargassum in the Mexican Atlantic

Como parte del SATsum se desarrolló el Proyecto de Ciencia Ciudadana sobre iNaturalist “Monitoreo de sargazo pelágico en el Atlántico mexicano“, que permite, a partir de fotografías geoposicionadas, registrar la presencia de sargazo pelágico en el área marina y sus playas vecinas del Golfo de México y el Mar Caribe mexicano. Las observaciones contribuyen a enriquecer el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de la CONABIO, comprender la variabilidad espacio-temporal del sargazo pelágico en la zona marino-costera, evaluar los impactos en las playas y el ecosistema marino-costero, e implementar el sistema satelital de alerta temprana de sargazo para apoyar en la toma de decisiones.

 

Sargazo Pelágico

Esfuerzos regionales - Información de Sargazo pelágico en el Atlántico Regional Efforts - Information on Pelagic Sargassum in the Atlantic