Skip to content

Golfo de México

Gulf of Mexico

El Golfo de México es un mar semicerrado ubicado en el Noratlántico, entre latitudes tropicales y subtropicales. Alberga una gran diversidad de hábitats y ecosistemas marino-costeros, tanto tropicales como templados, que incluyen estuarios, fondos blandos en aguas someras, fondos rocosos, comunidades arrecifales y una extensa zona de mar profundo. Estos ecosistemas sustentan una rica biodiversidad y son fundamentales para la conservación de especies marinas.

 

Más de 300 especies sostienen pesquerías locales, incluyendo peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y otros invertebrados, con una producción anual cercana al millón de toneladas. Además, el Golfo de México es hogar de numerosas especies marinas con alto valor ecológico, esenciales para el equilibrio de la estructura trófica, como aves marinas, mamíferos marinos y tortugas marinas.

 

La extensión de las zonas marítimas en el Golfo de México (GoMx), que incluyen los mares territoriales y las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de México, Estados Unidos de América (E.U.A.) y Cuba, abarca una superficie total de 1,553,288 km². La mayor proporción corresponde a la zona marítima de México, que incluye su mar territorial y ZEE, con una extensión de 740,475 km², lo que representa el 47.67% del total. Le sigue la zona marítima de E.U.A., con una superficie de 695,121 km², equivalente al 44.75%. Por su parte, la zona marítima de Cuba abarca 81,309 km², representando el 5.23% del total. Además, existe una porción de aguas internacionales fuera de las ZEE nacionales que ocupa 36,383 km², lo que constituye el 2.34% de la superficie total del Golfo de México. Estos datos provienen del análisis geoespacial desarrollado por el SIMAR-Conabio, derivado del Flanders Marine Institute (2018, 2023), disponibles en Marine Regions (DOI: 10.14284/323, DOI: 10.14284/632). Más información: https://simar.conabio.gob.mx/compromisos/#gomx 

Proyecto GEF: Implementación del Programa de Acción Estratégica del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México (GoMx-LME) GEF Project: Implementation Of The Strategic Action Program Of The Gulf Of Mexico Large Marine Ecosystem (GoMx-LME)

Países participantes: México y Estados Unidos de América

 

Puntos focales nacionales: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administration

Agencia de implementación: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP, United Nations Environment Programme)

Agencia ejecutora: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, United Nations Office for Project Services).

Socio implementador (Componente 1): CONABIO

Financiamiento: $ 12,9 millones USD del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, Global Environment Facility(con aproximadamente 124 millones de dólares de cofinanciamiento) 

Financiamiento para la CONABIO: $ 450,000 USD

Línea de tiempo del proyecto: Abril 2021 – Abril 2026

Línea de tiempo para la CONABIO: Marzo 2024 – Diciembre 2025

  

Objetivo del Proyecto GoMx-LME: Mejorar la calidad del agua, rehabilitar los ecosistemas costeros y marinos y evitar el agotamiento de los recursos marinos en el GoMx-LME. El Proyecto apunta específicamente a facilitar la implementación del Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (TDA, por sus siglas en inglés Transboundary Diagnostic Analysis – 2011) y del Programa de Acción Estratégico (SAP, por sus siglas en inglés Strategic Action Plan – 2013), respaldado por México y Estados Unidos para la gestión integrada del GoMx-LME.

 

El Proyecto contribuirá a lograr este objetivo al priorizar la implementación de enfoques de gestión sostenible basados ​​en los ecosistemas (EBM, por sus siglas en inglés Ecosystem-based management) coordinados e integrados para abordar las preocupaciones transfronterizas de los países que bordean el GoMx-LME. Específicamente, las acciones propuestas para la protección y conservación del GoMx-LME han sido diseñadas y se implementarán para abordar los 3 “desafíos” principales identificados por el SAP: controlar y reducir la contaminación; recuperación de recursos marinos vivos (LMR); y rehabilitar los ecosistemas marinos y costeros.

Esto se logrará mediante la cooperación de los países participantes, organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales, alianzas entre los sectores público y privado, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (ONGs), así como científicos destacados de la región. El proyecto también contribuirá a objetivos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y el Marco de Biodiversidad Post 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

 

Las acciones se llevarán a cabo bajo tres componentes principales que apuntan a lograr los siguientes resultados:

 

– Componente 1. Mejorar la calidad del agua

  Resultado 1: Calidad del agua mejorada mediante medidas de reducción de la contaminación a través de enfoques de gestión basados ​​en ecosistemas (EBM).

 

– Componente 2. Evitar el agotamiento y recuperar los recursos marinos vivos (LMR – Peces y mariscos)

  Resultado 2. La reconstrucción de las poblaciones de peces objetivo se logra mediante la implementación de medidas, como la actualización del marco regulatorio y su aplicación, el desarrollo de capacidades y el monitoreo.

 

– Componente 3. Conservar y restaurar la calidad de los ecosistemas costeros y marinos mediante la participación de la comunidad y una mayor cooperación bilateral

  Resultado 3. Salud mejorada de los ecosistemas costeros y marinos mediante el uso de EBM.

Componente 1. Mejorar la calidad del agua CONABIO - Component 1. Improve Water Quality

Resultado 1. Mejora de la calidad del agua con medidas de reducción de la contaminación mediante enfoques de gestión basados en los ecosistemas (EBM) CONABIO - Outcome 1. Water Quality Improved Using Pollution Reduction Measures Through Ecosystem Based Management Approaches (EBM)

Producto 1.4. Aplicación del Programa de Vigilancia Medioambiental CONABIO - Output 1. Implementation Of The Environmental Monitoring Programme

Actividad 1.4.2. Puesta en operación de sistemas de alerta temprana para la vigilancia medioambiental en el Golfo de México CONABIO - Activity 1.4.2. Implementation Of Early Warning Systems For Environmental Monitoring In The Gulf Of Mexico

Subactividades

CONABIO – Subactivities (SA)
1.4.2.1. Early Warning System for  Marine Water Quality

Sistema de Alerta Temprana de la Calidad del Agua Marina

1.4.2.1. Early Warning System for  Marine Water Quality
1.4.2.2. Satellite-based Early Warning System for Phytoplankton Blooms (Red Tides)

Sistema Satelital de Alerta Temprana de Florecimientos de Fitoplancton (mareas rojas)

1.4.2.2. Satellite-based Early Warning System for Phytoplankton Blooms (Red Tides)
1.4.2.3. Spatio-temporal assessment of water quality and phytoplankton bloom events

Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua y de los eventos de florecimientos fitoplanctónicos

1.4.2.3. Spatio-temporal assessment of water quality and phytoplankton bloom events
1.4.2.4. Virtual Workshop on final results of the operation of Early Warning Systems for environmental monitoring in the Gulf of Mexico

Taller virtual de resultados finales de la operación de sistemas de alerta temprana para la vigilancia medioambiental en el Golfo de México

1.4.2.4. Virtual Workshop on final results of the operation of Early Warning Systems for environmental monitoring in the Gulf of Mexico