Skip to content

Calidad del Agua Marina

Marine Water Quality

La calidad del agua marina… SITIO EN CONSTRUCCIÓN

Sistema satelital de alerta temprana de Calidad del Agua Marina 1-km (SATwality) Satellite-based Early Warning System for Coral Bleaching 1-km

Metodología del SATwality 

SATcoral Methodology 

     

La metodología implementada en el Sistema Satelital de Alerta Temprana de Blanqueamiento de Coral 1-km (SATcoral) como parte del Sistema de Información y Análisis Marino Costero (SIMAR) de la CONABIO se basa en el enfoque de NOAA Coral Reef Watch, pero partiendo de una nueva serie de tiempo de la temperatura superficial del mar nocturna satelital 1-km diaria, generada como parte del SATMO-SIMAR.

 

La herramienta tecnológica SATcoral permite a tomadores de decisiones estar informados sobre posibles eventos de blanqueamiento en los corales asociados a un estrés térmico acumulado, y con ello, implementar oportunamente planes de respuesta / acciones encaminadas su conservación, así como garantizar los planes de su restauración. 

 

1. Temperatura Superficial del Mar Nocturna Satelital 1-km diaria (NSST)

     Daily 1-km Satellite Nighttime Sea Surface Temperature (NSST)

    

      La NSST [°C] es un producto del Sistema Satelital de Monitoreo Oceánico (SATMO) del SIMAR que combina dos fuentes de productos diarios de la temperatura superficial del mar (sólo nocturna), derivado por sensores remotos satelitales y apoyado por datos in-situ para dos períodos de tiempo consecutivos al que se le ha aplicado una máscara de tierra personalizada: 

 

         

Tabla_niveles_SATcoral

 

7. Alerta Satelital 1-km diaria de Blanqueamiento de Corales (máximo 7-días) (CBA-7day-Max)

     Daily 1-km Satellite Coral Bleaching Alert (7-day maximum) (CBA-7day-Max)

      

Es CBA-7DAY-MAX es un producto basado en el estrés térmico por calor en corales que se calcula secuencialmente después del cálculo de la CBA.

Constitu

 

Figura 1. Ocho niveles de estrés de la Alerta satelital regional 1-km diaria de blanqueamiento de corales (máximo 7-días) (R-CBA-7day-Max), para las regiones predefinidas del SATcoral-SIMAR.

 

Forma de citar SATcoral:

Cerdeira-Estrada, S., R. Martell-Dubois, J. Valdez-Chavarin, L. Rosique-de la Cruz, H. Caballero-Aragón, E. Santamaria-del-Angel, J. López-Perea, S. Perera-Valderrama, F. Muller-Karger, and R. Ressl. 2025. “SATcoral: Satellite-based Early Warning System for Coral Bleaching 1-km in Marine-Coastal Information and Analysis System (SIMAR).” Conabio. Available online: https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#blanqueamientocorales-satcoral. Accessed on March 12, 2025.

    

 

 

Alerta satelital regional 1-km diaria de blanqueamiento de corales (máximo 7-días) (R-CBA-7day-Max)

Llegada masiva del sargazo pelágico a la costa Massive arrival of pelagic sargassum to the coast

El sargazo que llega a las costas del Caribe se compone de las especies de macroalgas pardas Sargassum natans y S. fluitans, estas flotan libremente en la superficie del mar formando parte de la flora oceánica de regiones tropicales y subtropicales. El sargazo es un hábitat de cría y refugio para especies migratorias. Puede albergar a más de 120 especies de peces e invertebrados y provee de alimento a especies en peligro de extinción y de importancia comercial como las tortugas marinas y los atunes. Su origen inicial era el Mar de Sargazos, sin embargo, recientemente se ha observado su desarrollo en el norte del Ecuador, acumulándose frente a las costas de Brasil y África, y gracias a las corrientes marinas, entran al Gran Caribe.

La afluencia masiva inusual de sargazo (mareas doradas) al Caribe en los últimos años, está provocando consecuencias nocivas en la zona costera, con una gama de amplios efectos ecológicos y de gran duración. Su florecimiento inusual en el océano se asocia con un mayor aporte de nutrientes precedente tal vez de ríos y quizás de origen antropogénico (fertilizantes industriales y detergentes). El sargazo crece rápidamente a partir de residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan a la macroalga, lo que provoca que su biomasa se duplique cada 18 días, rebasando por mucho el equilibrio ecológico. Se asocia también al incremento de la  temperatura de los mares, cambios en las corrientes marinas y se especula que nutrientes del polvo del desierto del Sahara podrían igualmente ocasionar su crecimiento acelerado.

Calidad del Agua Marina

El Sargazo que llega de forma natural en cantidades pequeñas a las playas juega un papel en el alimento de las playas y es un elemento importante en la estabilidad de las líneas costeras. Las plantas de las dunas de arena necesitan nutrientes del sargazo y muchas aves marinas dependen de la vida marina acarreada en el sargazo como alimento.

Calidad del Agua Marina

Cuando el sargazo se acumula y descompone en grandes cantidades produce sulfuro de hidrógeno. Exposiciones prolongadas pueden causar efectos al ser humano, como náuseas, lagrimeo en los ojos, dolores de cabeza y pérdida de sueño. Quienes padecen de asma podrían experimentar problemas de aireación. La acumulación masiva y deterioro del sargazo afecta la calidad de las playas y con esto la actividad turística y pesquera. El sargazo tiene impacto en los equipos de pesca y motores, complicaciones de poder o maniobrabilidad, especialmente cuando se pesca de noche.

Su acumulación exagerada y descomposición en la costa (marea marrón) pasa de ser un evento ecológico a una fuente de contaminación nociva para especies y ecosistemas colindantes. La marea marrón puede reducir la luz y el oxígeno en las zonas donde se acumula, y provocar afectación y la muerte de especies marinas. 

Calidad del Agua Marina

Puede causar acidificación del agua favoreciendo la tasa de crecimiento de las algas bentónicas y desfavoreciendo a los corales y el pasto, llegando a causar pérdida de estos últimos y provocando la erosión de playas. También puede afectar a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar. 

Calidad del Agua Marina

Sistema satelital de alerta temprana de Sargazo (SATsum)

Sargazo en el Gran Caribe: Registros de sargazo en mares y costas (SATsum-Collect) Sargasso in the Wider Caribbean: Sargasso records in seas and coasts

SATsum-Collect es un proyecto de ciencia ciudadana para registrar observaciones (formulario con fotos y videos) que documenta la acumulación de sargazo pelágico tanto en la costa (playa, litoral rocoso, manglar), como flotando en los mares del Golfo de México y el Mar Caribe.

 

La información recolectada permite apoyar a los gobiernos a una adecuada toma de decisiones en temas de recogida y disposición final del sargazo, y contribuye a validar el Sistema satelital de alerta temprana de sargazo (SATsum), como parte de la plataforma del SIMAR (Sistema de Información y Análisis Marino Costero) (https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#sargazo-satsum).

 

SATsum-Collect es un desarrollo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México, en colaboración con el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en México, y el Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Es un proyecto dentro de la aplicación móvil y web gratuita “Epicollect5”.

 

Los datos registrados voluntariamente son de acceso público y podrán exportarse a los formatos CSV y JSON para luego cada quien lo pueda utilizar en sus programas de bases de datos, Excel o de SIG.

 

– Contribuya con su observación voluntaria:

Para subir nuevas observaciones (registros) de la presencia o no de sargazo estando ubicado en la costa o el mar: 

  • Descargue e instale “Epicollect5” para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=uk.ac.imperial.epicollect.five  … y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”.  Note que para el proceso de registro en campo desde un celular no se requiere acceso a internet. Una vez que tenga acceso a la internet entonces podrá entrar a la aplicación y subir su observación. 
  • Descargue e instale “Epicollect5” para Apple: https://apps.apple.com/us/app/epicollect5/id1183858199  …  y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”. Note que para el proceso de registro en campo desde un celular no se requiere acceso a internet. Una vez que tenga acceso a la internet entonces podrá entrar a la aplicación y subir su observación. 

Para subir observaciones (registros) históricas de la presencia o no de sargazo a partir de fotos históricas (con coordenadas definidas):

  • Desde una computadora abra su navegador Web y entre al sitio: https://five.epicollect.net/project/sargazo-en-el-gran-caribe  … y luego busque el proyecto: “Sargazo en el Gran Caribe”.   Note que para este proceso no podrá utilizar las aplicaciones del celular debido a que éste no le permitirá introducir las coordenadas de las fotos previamente adquiridas. 

Las mareas rojas pueden ocurrir en cualquier parte, pero se necesita que la concentración de microalgas sea cercana al millón de células por litro para ser visibles. Para lograrlo, son necesarios regímenes adecuados de temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, y salinidad, además de mecanismos físicos como vientos suaves o ausentes, lluvias y estratificación de la columna del agua. También hay factores antropogénicos como la contaminación orgánica, la cual incrementa anormalmente la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Mayoritariamente coinciden con períodos de temperatura elevada, su incremento brusco aumenta la velocidad de división celular. Otro requerimiento importante para el crecimiento es la disponibilidad de vitaminas. Las tasas de crecimiento también pueden verse afectadas por la luz solar y la sombra puede jugar un papel importante en su desarrollo. Las mareas rojas pueden verse también favorecidas por procesos naturales, como zonas de surgencia. La duración de la floración es extremadamente variable, desde días hasta meses. Diversos factores, especialmente los mencionados anteriormente, pueden actuar como limitantes para interrumpir el proceso, y a ellos se pueden añadir el control que ejercen los organismos depredadores del plancton.

La proliferación de organismos del fitoplancton no necesariamente tiene que ser dañino. Formalmente, cuando las floraciones algales son dañinas se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Estas son causadas por un grupo de especies de microalgas entre las cuales  se encuentran dinoflagelados, diatomeas y cianobacterias. Las FAN pueden ser consideradas como tóxicas o no tóxicas. Las FAN de tipo no tóxico corresponden a floraciones de microalgas que, debido a su repentino incremento numérico, afectan la disponibilidad y captación de oxígeno, provocando eventos de mortalidad en peces y otros organismos. Las FAN de tipo tóxico corresponden a floraciones de microalgas que generan sustancias altamente tóxicas en su metabolismo, conocidas con el nombre de toxinas marinas. 

Estas sustancias, en su mayoría resistentes al calor de la cocción habitual, pueden interferir, en muy bajas concentraciones, con procesos fisiológicos normales como la conducción de los impulsos nerviosos, la absorción de agua y de alimentos en el intestino o el procesamiento de la memoria. De acuerdo a sus efectos tóxicos estos compuestos se han clasificado como toxinas marinas paralizantes, neurotóxicas, amnésicas, diarreicas y ciguatéricas. 

 

Las biotoxinas que son producidas por los organismos originadores de marea roja pueden ser concentrados por la filtración de mariscos bivalvos y son encontradas en moluscos, crustáceos y peces. Algunas de estas toxinas pueden causar mortandad de peces, como también reacciones extremas de alergia en poblaciones costeras, afectando así a la salud de la población, el turismo y otras actividades económicas. La ingestión de moluscos o peces tóxicos lleva a una intoxicación cuya gravedad dependerá de la cantidad de toxina ingerida. La sintomatología de la intoxicación por consumo de moluscos contaminados está condicionada por algunos factores, entre otros, la cantidad de mariscos consumidos, el nivel de toxinas de éstos, edad, contenido estomacal al momento de la ingesta del paciente, etc.

La aparición de las mareas rojas constituye un problema sanitario al tener efectos nocivos, constituyendo una seria amenaza tanto a la población que habita los litorales de la costa, como al medio ambiente. Pero además la marea roja afecta a actividades económicas importantes como la pesca, la acuicultura, el turismo, la recreación, así como una importante cantidad de áreas de asentamiento de colonias de aves y mamíferos marinos, debido a que la presencia de especies fitoplanctónicas productoras de toxinas, que se acumulan y afectan a todos los eslabones de la cadena trófica, afectan la diversidad biológica.

Sistema satelital de alerta temprana de florecimientos de fitoplancton (SATfit)