Golfo de California
Gulf of California
Golfo de California
El Golfo de California (GC) es un mar marginal situado entre el territorio continental mexicano y la península de Baja California. Se extiende sobre una franja acuática alargada y estrecha de 1,100 km de largo y 180 km de ancho en su boca, abarcando un área de 210,000 km². Alberga 37 islas con una superficie acumulada de 2,850 km².
La temperatura promedio anual en la superficie de sus aguas es de 24°C, superando el promedio de 18°C registrado en la costa del Pacífico de Baja California. La precipitación promedio anual medida en la península de Baja California es de 15.3 cm, con valores menores en la zona costera interna del GC. Esta condición hace que el GC presente una alta tasa de evaporación, con una pérdida estimada de aproximadamente 1 m de la columna de agua marina al año.
La región norte del GC presenta una amplitud de mareas de 9 metros. En general para la costa peninsular de la región sur del GC la amplitud de mareas es de 2 a 3.5 metros. En general estos prismas de mareas, junto con los patrones de vientos estacionales, generan una fuerte mezcla y una circulación de las corrientes marinas estacionalmente. Durante el invierno (noviembre a mayo), predominan los vientos del noroeste, trayendo aire fresco y seco. En verano, los vientos del sur aportan aire cálido y a menudo húmedo. Estas variaciones atmosféricas estacionales han sido documentadas con datos meteorológicos e hidrográficos discretos, confirmadas mediante imágenes satelitales.
El GC es reconocido como una región de alta productividad primaria y un área vital para la reproducción y crianza de numerosas especies, incluyendo camarón, sardina, calamar y tiburón. Esta elevada productividad es resultado de una fuerte energía cinética turbulenta que asegura un suministro constante de nutrientes a la zona eufótica.
Se ha propuesto, basándose en los patrones estacionales de vientos, la existencia de eventos de surgencia en el GC: en la costa este durante el invierno (asociado a vientos del noroeste) y en la costa oeste durante el verano (asociado a vientos del sureste). Este sistema ha sido verificado con datos oceanográficos para los eventos de surgencia invernal. Sin embargo, la surgencia de verano en la costa peninsular es un proceso que se extiende sobre la capa de agua cálida y oligotrófica introducida por los vientos del sur, un fenómeno similar al que ocurre con la surgencia en Perú durante un evento de El Niño.
Los principales aportadores de sedimentos clásticos al GC son, actualmente, los ríos que drenan la Sierra Madre Occidental en el sur de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Antes de 1935, el Río Colorado también depositaba grandes cantidades de sedimento en la zona norte. En la Región Central del Golfo, la alta productividad primaria genera una gran cantidad de detritos, que constituyen aproximadamente la mitad del sedimento en varias de las cuencas marinas profundas, donde también se encuentran depósitos de lodo diatomáceo. Por otro lado, los sedimentos de carbonato biogénico en el talud y las cuencas están compuestos por foraminíferos bentónicos y planctónicos, así como por cocolitofóridos.
Topográficamente, el Golfo de California se segmenta en una serie de cuencas y trincheras que se hacen más profundas hacia el sur, alcanzando más de 3000 metros en su boca. La mayor parte del golfo norte es somera, con profundidades inferiores a los 200 m. Mediante el análisis de imágenes de satelitales de color del océano en compuestas semanales (por los cambios en las mareas), se han identificado 14 regiones distintas, entre las que destacan el Canal de Ballenas, la región del delta del Rio Colorado y el giro central al Norte de las islas grandes.
Estas 14 regiones se correlacionan con las distribuciones geográficas de importantes grupos faunísticos y, junto a la alta productiva del golfo, lo convierten en una vasto ecosistema crucial para la reproducción, crianza y refugio de numerosas especies de peces, crustáceos, mamíferos marinos y aves, lo que le ha valido el reconocimiento como el “Acuario del mundo”.
Tomado de:
-
Ledesma-Vázquez J., M.E. Johnson, O. González-Yajimovich and E. Santamaría-del-Angel (2009) Gulf of California Geography, Geological origins, Oceanography and sedimentation patterns. Chapter 1 1-10 pag. In Atlas of Coastal Ecosystems in the Gulf of California: Past and Present: Markes E. Johnson and Jorge Ledesma-Vázquez (eds.). The Univeristy of Arizona Press. 189 p. ISBN 978-0-8165-2530-0
-
Mercado-Santana J.A., E. Santamaría-del-Ángel, A. Gonzales-Silvera, L. Sánchez-Velasco, M. F. Gracia-Escobar, R. Millan-Nuñez, C Torres-Navarrete (2017) Productivity in the Gulf of California Large Marine Ecosystem. Environmental Development (22); 18-29. http://dx.doi.org/10.1016/j.envdev.2017.01.003
-
Santamaría-del-Angel, E., S. Alvarez-Borrego, and F. E. Müller-Karger. 1994a. Gulf of California biogeographic regions based on coastal zone color scanner imagery. Journal of Geophysical Research, 99(C4): 7411-7421.
-
Santamaría-del-Ángel E., S. Álvarez-Borrego, R. Millán-Núñez y F.E. Muller-Karger (1999). On the weak effect of summer upwelling on the phytoplankton biomass of the Gulf of California. Rev.Soc.Mex.Hist.Nat. 49:207-212.
GOLFO DE CALIFORNIA: Conservación y Sostenibilidad GULF OF CALIFORNIA: Conservation And Sustainability
Proyecto apoyado por: Pronatura Noroeste, A.C.
El proyecto desarrolla una plataforma abierta que integra información física, ecológica, climática, social y productiva del Golfo de California. Reúne datos de conectividad biológica, caracterización socioeconómica, pesca y acuicultura, entre otros, y los pone a disposición con capacidades de consulta, visualización y análisis para sustentar decisiones con evidencia científico-técnica.
La plataforma funge como espacio de colaboración interinstitucional e intersectorial para la gestión y la planificación orientadas a la conservación de la naturaleza en la región. Incorpora herramientas participativas que promueven el intercambio de conocimiento, facilitando la evaluación de alternativas, la toma de decisiones y la ejecución de acciones con impacto positivo en los territorios marinos y costeros del Golfo de California.
¿Qué encontrarás en la plataforma?
La plataforma proporciona información de 102 capas cartográficas organizadas en 12 grupos: División Política: 3; Características Físicas de la Región: 4; Fenómenos Hidrometeorológicos: 1; Sector Socioeconómico: 14; Gobernanza: 1; Monitoreo Histórico: 2; Proyectos e Iniciativas de Conservación: 3; Biodiversidad: 10; Gestión Territorial: 27; Áreas Protegidas y otros Mecanismos: 24; Áreas de importancia: 15; y Pesca Artesanal: 13.
Sistema de Información
y Análisis Marino Costero
Sobre SIMAR
Síguenos