Derrames de petróleo en el mar
Oil spills in the sea
En construcción en construcción
En construcción
En construcción En construcción
En construcción

En construcción
En construcción
En construcción
En construcción En construcción
En construcción



Caso Plataforma BP Deepwater Horizon - Golfo de México Abril 20 - Septiembre 19, 2010
Derrame de petróleo en el Golfo de México por explosión en la Plataforma BP Deepwater Horizon Oil spill in the Gulf of Mexico from the BP Deepwater Horizon Platform Explosion
El derrame de petróleo inició el 20 de abril del 2010 y no fue hasta el 19 de septiembre de 2010 en que fue extinguido en su totalidad. Estuvo localizado en aguas profundas del Golfo de México, a 1,525 m de profundidad (28.74 N, -88.36 W), sobre el pozo Macondo ubicado en el yacimiento Mississippi Area Canyon, en su cuadrante MC 252, donde se ubicaba la Plataforma Deepwater Horizon, a 68 km al SE de Venice, Luisiana, EE.UU.
Contaminación del Mar | Derrame de Petróleo en el Golfo de México | Deepwater Horizon (Abril-Julio, 2010)
Reportes semanales de CONABIO
La CONABIO emitió los siguientes 9 reportes semanales al Gobierno Federal donde se describe la distribución de las manchas de petróleo superficial a partir de un seguimiento usando sensores remotos satelitales de diferentes fuentes y en particular a partir de las imágenes de satélite que se recibieron en la estación satelital de la CONABIO.
- Reporte #1: 10 Junio 2010
- Reporte #2: 16 Junio 2010
- Reporte #3: 24 Junio 2010
- Reporte #4: 1 Julio 2010
- Reporte #5: 8 Julio 2010
- Reporte #6: 15 Julio 2010
- Reporte #7: 22 Julio 2010
- Reporte #8: 29 Julio 2010
- Reporte #9: 5 Agosto 2010
En construcción
En construcción
En construcción
En construcción




Seguimiento de la trayectoria por satélites Satellite trajectory tracking
Evolución satelital del petróleo derramado desde la plataforma Deepwater Horizon en la superficie del Golfo de México en el 2010
A raíz del derrame de petróleo provocado por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum en aguas profundas del Golfo de México, desde la CONABIO, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (SEMARNAT), se monitoreó la trayectoria del petróleo visible en superficie a través de sensores satelitales, generándose semanalmente reportes del estatus del derrame. El derrame inició el 20 de abril del 2010 y no fue hasta el 19 de septiembre de 2010 en que fue extinguido en su totalidad; sin embargo, con datos satelitales sólo pudo ser observado en superficie y reportado hasta el 28 de julio debido a la gran cantidad de dispersantes que impidió que pudiera monitorearse por satélite. Para el análisis se utilizaron datos proporcionados por el sensor MODIS recabados por la antena de recepción instalada en la CONABIO, así como por datos derivados de otros sensores a bordo de satélites en órbita y concentrados por otras instituciones internacionales. Este evento permitió la creación de capacidades en México en términos de monitoreo superficial de petróleo en el mar, y de la capacidad de respuesta y de evaluación del ecosistema marino costero del Golfo de México, en particular para identificar los posibles impactos acumulativos y a largo plazo.
Responsables del monitoreo: Dr. Sergio Cerdeira-Estrada, Dr. René Colditz, Dr. Rainer Ressl, M.C. Carlos Troche (Monitoreo Marino, Dirección General de Geomática, CONABIO)
A continuación hacemos una cronología invertida de los eventos ocurridos en el derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon y posteriormente presentamos los resultados más relevantes del monitoreo así como las características que presentaban las manchas de petróleo en cada fecha reportada a partir del análisis realizado:
Septiembre 19, 2010 10:54 GMT: El pozo Macondo en el golfo de México, responsable del peor vertido de petróleo en la historia de Estados Unidos, ha sido declarado oficialmente extinguido, tras concluir con éxito las últimas pruebas.
Julio 28, 2010: Aparece una nueva fuga de crudo en el Golfo de México ajena a BP, en un pozo de crudo propiedad de la compañía Cedyco, a metro y medio de la superficie del agua, en la bahía de Barataria, a 100 km al sur de Nueva Orleans. Este chorro mezcla de petróleo, gas y barro es consecuencia del choque de un bote de drenaje contra el extremo de la tubería de dicho pozo.
Julio 28, 2010: BP anuncia que el próximo lunes 2 de agosto inyectará lodo pesado en la boca del pozo averiado para comenzar su sellado definitivo.
Julio 19, 2010: El Gobierno de EE.UU. lanza una nueva política marítima estadounidense, destinada a favorecer la protección de los ecosistemas en las costas del país, tanto en los océanos como en los Grandes Lagos. El decreto crea un Consejo Nacional de Océanos que coordinará el trabajo de las agencias federales que trabajan en la conservación de los mares e impulsar un uso sustentable de los océanos.
Julio 18, 2010: Ingenieros que vigilan el pozo han detectado fugas de petróleo cerca en el lecho marino. BP mantiene cerrada la fuga del pozo averiado.
Julio 15, 2010: Luego de 87 días BP logró cerrar por primera vez la fuga del pozo averiado, para iniciar un periodo de pruebas a la campana colocada. A partir de esta fecha no hay fuga de petróleo al Golfo de México. Como resultado de ello no hay mancha superficial.
Julio 14, 2010: BP interrumpe pruebas de presión crítica debido a una fuga en una de las mangueras conectadas al lado de la válvula de contención.
Julio 12, 2010: Inician labores de sellado con una nueva campana de contención que pretende frenar el vertido de petróleo en el Golfo de México.
Julio 10, 2010: BP comenzó el reemplazo de la cúpula defectuosa de contención sobre el pozo que está filtrando petróleo. El petróleo comienza a fluir libremente.
Julio 8, 2010: Se reporta que el derrame ya afecta a los cinco estados estadounidenses del Golfo de México. Se ha encontrado alquitrán en el lago Pontchartrain, tierra adentro y junto a Nueva Orleans.
Julio 1, 2010: El derrame de petróleo de BP se convirtió en el más grande de la historia en el Golfo de México alcanzando unos 532 millones de litros, con lo cual supera los 530 millones de litros derramados por el pozo Ixtoc I en las costas de México de 1979 a 1980.
Junio 30, 2010: Suspensión temporal de las tareas de limpieza del petróleo mar adentro frente a las costas de Luisiana, así como de las quemas controladas de petróleo en el océano, el uso de dispersantes químicos y operaciones de contención debido al clima severo provocado por la presencia del Huracán Alex en aguas del Golfo de México.
Junio 15, 2010: Suspensión temporal de las operaciones de limpieza por incendio en el barco que recoge parte del petróleo derramado en el Golfo de México.
Junio 4, 2010: La cúpula que logró colocar BP sobre el pozo está capturando cerca de 1.000 barriles por día.
Junio 2, 2010: BP inicia un procedimiento para cortar el tubo ascendente que sale del pozo dañado y colocar una cúpula. Las autoridades de EE.UU., expanden las restricciones de pesca, que ya alcanzan a un 37 % de las aguas federales del Golfo.
Junio 1, 2010: El derrame llega a Alabama y Mississippi.
Mayo 30, 2010: Intento infructuoso de sellar el pozo con fluidos pesados y otros materiales, operación conocida como “top kill”.
Mayo 29, 2010: BP dice que el procedimiento “top kill” falló.
Mayo 27, 2010: Según nuevas estimaciones del U.S. Geological Survey (USGS) las fugas están liberando entre 12,000 y 19,000 barriles diariamente.
Mayo 26, 2010: Empieza el procedimiento “top kill”, con el que la firma inyecta fluidos pesados y otros materiales al pozo dañado para frenar la fuga y después sellarla con cemento.
Mayo 19, 2010: Parte del derrame alcanza a las frágiles marismas de Luisiana y fragmentos ingresan a una poderosa corriente marina que la podría llevar a Florida y alrededores.
Mayo 18, 2010: Estados Unidos casi duplica el área no apta para pesca (11,913,945 ha), extendiéndola a un 19 por ciento de las aguas estadounidenses del Golfo.
Mayo 16, 2010: BP consigue insertar un tubo en el pozo dañado y capturar algo de petróleo y gas, logrando disminuir en un 20 % el derrame.
Mayo 13, 2010: BP deja de usar el sistema “top hat” el cual resolvería los problemas presentados en la estructura de contención de 100 tons.
Mayo 9, 2010: BP dice tratará de frenar el derrame en el lecho marino inyectando a alta presión en el pozo dañado materiales como neumáticos y pelotas de golf.
Mayo 8, 2010: Fracasa el control del derrame mediante una estructura de contención de 100 tons.
Mayo 7, 2010: BP trata de colocar una cúpula sobre la fuga, pero el intento no tuvo éxito al encontrarse gran cantidad de hidrato dentro del domo cuando buscaban instalar la estructura de 100 toneladas.
Mayo 6, 2010: El derrame de petróleo baña las orillas de Chandeleur Islands en las costas de Luisiana, un archipiélago deshabitado que es parte de un refugio de vida silvestre.
Mayo 2, 2010: BP empieza a perforar un pozo de alivio a un costado del dañado
Abril 22, 2010: La plataforma Deepwater Horizon se hunde. Divisan una mancha de petróleo de unos 8 km de longitud.
Abril 20, 2010: Explosión e incendio de la plataforma Deepwater Horizon de BP en aguas profundas del Golfo de México. Desaparecen 11 trabajadores.
Presentaciones:
· Monitoreo del estatus 7 de julio de 2010
· Gulf of Mexico Deepwater Horizon Oil spill watch 27 September 2010″
Alianzas: CIMARES-SEMARNAT, SEMAR
—————————————————-
CRONOLOGÍA DEL MONITOREO
A partir del 15 de julio de 2010 no hubo fuga de petróleo al Golfo de México. Como resultado de ello no hay manchas superficiales.
Julio 19, 2010 19:06 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth]
Julio 18, 2010 16:53 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth]
Julio 17, 2010 19:18 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Googe Earth]
Julio 15, 2010 16:23 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Google Earth]
Julio 14, 2010 18:49 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth]
Julio 13, 2010 16:35 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth]
Julio 11, 2010 16:47 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth]
Julio 10, 2010 19:12 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth], MODIS_FLH [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Googe Earth]
Julio 8, 2010 19:24 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth], MODIS_FLH [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Google Earth]
Julio 8, 2010 16:17 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth], MODIS_FLH [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Google Earth]
Julio 4, 2010 16:41 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth]
Julio 1, 2010 16:11 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], MODIS_SST [ver en Google Earth], MODIS_FLH [ver en Google Earth], MODIS_CHL [ver en Google Earth]
Junio 1, 2010 19:07 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 31, 2010 16:53 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 30, 2010 16:11 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9), [ver en Google Earth]
Mayo 27, 2010 18:50 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 25, 2010 19:01 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 20, 2010 18:45 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 18, 2010 18:56 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m, RGB_FalseColor_250m
Mayo 11, 2010 18:50 GMT: MODIS_Aqua_ RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 10, 2010 16:35 GMT: MODIS_Terra_ RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 9, 2010 19:02 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 4, 2010 18:45 GMT: MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Mayo 1, 2010 16:41 GMT: PDF, MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en Google Earth], RGB_TrueColor_250m
Abril 29, 2010 16:53 GMT: PDF, MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en_Google_Earth], RGB_TrueColor_250m
Abril 26, 2010 16:23 GMT: MODIS_Terra_RGB(4,3,9) [ver en_Google_Earth], RGB_TrueColor_250m
Abril 25, 2010 18:50 GMT: PDF, MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en_Google_Earth], RGB_TrueColor_250m
Abril 21, 2010 19:13 GMT: Situación después de la explosión (humo): MODIS_Aqua_RGB(4,3,9) [ver en_Google_Earth], RGB_TrueColor_250m
Abril 20, 2010: Explosión e incendio de la plataforma Deepwater Horizon de BP en aguas profundas del Golfo de México. Desaparecen 11 trabajadores.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Monitoreo del derrame de petróleo a partir de una imagen del sensor AWiFS del satélite IRS-P6 (Mayo 10, 2010)
56 m de resolución espacial | 10 bits de resolución radiométrica | 740 km de ancho de imagen | Ciclo de repetición del sensor 5 dias | 4 bandas multiespectrales (B2_Verde: 520-590nm, B3_Rojo: 620-680nm, B4_NIR: 770-860nm, B5_IR: 1550-1700nm)
Oil_spill_mask_RGB432 | Procesamiento_AWIFS_enPDF | B4_IntensityB2 | RGB123 | RGB321 | RGB412 | RGB432 | Shaded_b4 | Shaded_b421 | Shaded_colourdraped_b4 | Shaded_RTS_b4
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Monitoreo del derrame de petróleo a partir de una imagen del sensor ASTER-Terra (instrumentos VNIR y TIR)
Procesamiento_ASTER_enPDF – Mayo 1, 2010
____________________________________________________________________________________________________________________
Monitoreo del derrame de petróleo a partir de una imagen del sensor Landsat-5 (TM)
Procesamiento_Landsat_5 (PDF) – Mayo 9, 2010
Procesamiento Landsat 5 (JPG) – Junio 10, 2010
____________________________________________________________________________
Petróleo en el Golfo de México
Monitoreo satelital de la presencia y distribución superficial de petróleo Satellite monitoring of oil presence and surface distribution
Durante las ocho semanas en las que la mancha de petróleo superficial fue detectable por medio de sensores remotos, se llegó a estimar que casi seis millones de hectáreas del espejo de agua fueron afectadas por este derrame (ver figura 1), detectando 1,838 manchas en todo el periodo de monitoreo.
La forma que presentó la principal área afectada fue elipsoide, extendiéndose en su eje mayor, desde el punto donde se encontraba inicialmente la plataforma petrolera hasta casi 280 km con rumbo noreste y 76 km hacia el rumbo suroeste. Al realizar el análisis de cuantas veces una misma zona permaneció afectada por petróleo durante el tiempo que se realizó el monitoreo (junio, julio), se encontraron dos polígonos, al norte de la plataforma petrolera Deepwater Horizon y distantes a 11 y 17 kilómetros de la misma que cubrían una superficie total de 483.9 hectáreas (ver tablaX1) que estuvieron afectadas en las ocho (100%) observaciones realizadas.
Frecuencia observada |
Área [ha] |
Porcentaje [%] |
1 |
2,347,761.5 |
43.55 |
2 |
1,500,718.9 |
27.84 |
3 |
1,054,790.1 |
19.57 |
4 |
354,999.0 |
6.58 |
5 |
106,031.5 |
1.97 |
6 |
22,780.9 |
0.42 |
7 |
3,636.8 |
0.07 |
8 |
483.9 |
0.01 |
Totales |
5 |
100 |
Fecha observada |
Área [ha] |
Extensión Este – Oeste [km] |
Extensión Norte – Sur [km] |
Distancia a Tamaulipas [km] |
Distancia a Quintana Roo [km] |
9 junio |
2,014,153 |
290 |
265 |
810 |
690 |
15 junio 2010 |
2,656,533 |
242 |
278 |
865 |
698 |
22 junio |
256,264 |
116 |
128 |
953 |
802 |
28 junio |
1,056,094 |
195 |
100 |
961 |
862 |
6 julio |
534,500 |
152 |
83 |
857 |
791 |
14 julio |
649,040 |
159 |
119 |
855 |
700 |
21 julio |
213,503 |
177 |
151 |
806 |
808 |
28 julio |
226,851 |
95 |
115 |
828 |
740 |
Totales |
7,606,938 |
– |
– |
– |
– |
Fecha observada |
Área [ha] |
Número de manchas |
Distancia de la mancha más cercana a |
Tamaño de la mancha más cercana a |
Distancia de la mancha más cercana a |
Tamaño de la mancha más cercana a |
9 junio |
2,374,857 |
395 |
790 |
45,570 |
555 |
3,302 |
15 junio |
2,717,134 |
114 |
727 |
134 |
200 |
616 |
22 junio |
1,521,190 |
538 |
766 |
1,599 |
644 |
105 |
28 junio |
1,836,940 |
364 |
724 |
6,619 |
760 |
1,912 |
6 julio |
600,881 |
156 |
695 |
554 |
791 |
534,500 |
14 julio |
676,170 |
133 |
631 |
50 |
700 |
649,040 |
21 julio |
506,936 |
92 |
793 |
386 |
769 |
360 |
28 julio |
396,793 |
46 |
646 |
240 |
740 |
226,851 |
Totales |
– |
1,838 |
– |
– |
– |
– |


En construcción En construcción
En construcción
En construcción
En construcción
En construcción
En construcción En construcción
En construcción
En construcción
Sistema de Información
y Análisis Marino Costero
Sobre SIMAR
Síguenos